miércoles, 30 de abril de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA

HISTORIA Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces,  como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.

En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas. 




MISIÓN

El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.


VISIÓN
En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

  • Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
  • Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
  • Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.
  • Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
  • Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.
  • Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
  • Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
  • Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).



ESCUDO Y BANDERA
El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.


LOGOTIPO


El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. 







PRINCIPIOS
  • Primero la vida
  • La dignidad del ser humano
  • La libertad con responsabilidad
  • El bien común prevalece sobre los intereses particulares
  • Formación para la vida y el trabajo

VALORES
  • Respeto
  • Librepensamiento y actitud crítica
  • Liderazgo
  • Solidaridad
  • Justicia y equidad
  • Transparencia
  • Creatividad e innovación

COMPROMISOS  INSTITUCIONALES
  • Convivencia pacífica
  • Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
  • Disciplina, dedicación y lealtad
  • Promoción del emprendimiento y el empresarismo
  • Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
  • Honradez
  • Calidad en la gestión

HIMNO
Compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.

CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.







sábado, 12 de abril de 2014

ENCUESTA


ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO  DE  EQUIPOS DE COMPUTO EN NEGOCIOS DEL MUNICIPIO DE FLORIDA

     
1)¿Qué es el  mantenimiento de una computadora?

o  Es aquel que debemos realizar  al computador cada cierto tiempo para corregir fallas existentes o para prevenirlas
o    Cambios de las piezas de la computadora
o    Es la  limpieza a la computadora
o    Ninguna de las anteriores
          
       2)¿Cuál es tu grado de conocimiento  de computadores?

o   Bajo
o   Basico
o   Alto
o   Superior
        
       3)¿Qué tipo de computador utiliza?

o   Portatil
o   Escritorio

          
       4)¿Qué  marca de computador prefiere?

o   Dell
o   Toshiba
o   Hp
o   Otros  ¿Cuáles? ____________


         5) ¿Le realiza soporte técnico a su computador?

o   Si  
o   No  ¿Por qué? _________________

         
       6) ¿Con qué  frecuencia lleva  a su computador con un técnico?

o   3 Meses
o   6 Meses
o   9 Meses
o   No lo he llevado


           7) ¿Cuáles  han sido las causas por las cuales ha recurrido a                 
               Soporte técnico?

o   Virus
o   Hardware
o   Actualización
o   Todas las anteriores

8) ¿Le gustaría  que existiera  una página web  para que le ayudara  con  información en sus  problemas de su computadora?

o   Si. ¿Por qué? __________________
o   No. ¿Por qué? _________________


         9) Actualizar una PC consiste en:

o   Instalar programas de última versión
o   Cambiar la unidad óptica por una moderna
o   Cambiar la motherboard, el microprocesador y la RAM
o   Cambiar el disco duro por uno de más capacidad. 

        
         10) ¿En que crees tu que te ayudaría el mantenimiento de los
                  Computadores?            
          _________________________________________________
          _________________________________________________

miércoles, 2 de abril de 2014

PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMAS ICONTEC 

Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que
cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la
portada, contra portada y también exigen manejar un sistema de márgenes con
unas medidas preestablecidas, estas especificaciones están mencionadas dentro
de las reglas Icontec, las cuales son las que rigen los criterios de presentación
para un trabajo escrito el cual facilite su lectura y tenga una presentación
excelente, cabe resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo
contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo
escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación.
Esta norma establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito,
cualquiera que sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se
pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son:
- Trabajo de introducción a la investigación.
- Trabajo de grado.
- Trabajo de investigación profesional.
- Ensayo.
- Monografía.
- Tesis.
- Informe científico y técnico y otros del mismo tipo.
Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir
antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación:
Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el
izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.
Espaciado: Doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es
importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior
establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o
renglones sueltos.
Numeración: La numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en
número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se
cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm
del borde inferior de la hoja, dentro del margen.
Redacción: El escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera
persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en
otras lenguas se escriben en cursiva.


PARTES DEL TRABAJO ESCRITO:
• Los preliminares, que anteceden y presentan el documento.
• El texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
• Los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la
comprensión del trabajo escrito.

Preliminares:
Los preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y por tanto no
se enumeran

• Pastas (opcional): Láminas de cartón, plástico u otro material que protege el
trabajo, puede llevar información, ilustraciones o ambas.

• Guardas (opcional): Hojas en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al
final del documento.

• Listas especiales (opcional): Se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales
como tablas, cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos
similares que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las
abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número
correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales se
escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de la tabla
con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página correspondiente.
• Resumen: Presenta de manera concisa y abreviada el contenido, sin emitir
juicios de valor. El resumen se realiza en textos extensos como informes y tesis,
debe tener unb máximo de 500 palabras.

Los Trabajos de tipo académico deben de tener como mínimo los siguientes puntos:

PORTADA: Es una página que contiene los elementos de la cubierta y además  presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el  título. Presenta los siguientes elementos: Titulo del trabajo, nombre(s) de los autor (es), institución, facultad, programa, facultad y año. La portada se presenta en arial 12, en negrita masyucula y centrado.




CONTRAPORTADA
En la contra portada encontramos los siguientes datos:
Título de la investigación o proyecto de investigación
Nombre del autor o autores de la investigación o proyecto de investigación
Un enunciado de la siguiente manera "Proyecto presentado como requisito para obtener el titulo de" en mayúscula "BACHILLER (TECNICO EN SISTEMAS)"
Presentado a: LIC: ROLANDO GUTIERREZ
Nombre de la institución educativa a la cual esta dirigido el trabajo
Lugar en el cual se ubica la Institución Educativa
Nombre del programa en el cual está inscrita (En este caso Integración Media Técnica Técnico en sistemas SENA).











TABLA DE CONTENIDO (INDICE) :Permite mostrar el contenido del trabajo teniendo en cuenta la numeración de las paginas el numero de paginas por item. Se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.
Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en
una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág.,
escrita con minúscula inicial, seguida de punto.
En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco.
Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en
blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los
subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen
izquierdo.



INTRODUCCIÓN:Le permite al usuario  realizar un recuento histórico del tema del trabajo, también se puede presentar brevemente  un recuento de la justificación, el por qué y cómo se desarrollo el trabajo. En esta se destacan los antecedentes,  el significado que el  estudio  tiene en el área  investigada .





OBJETIVOS:Es el propósito por el cual se realiza el trabajo. Los objetivos son aquellas metas que quieres alcanzar con la realización de tu trabajo, es decir, lo que pretendes hacer con el. 

Existen dos tipos de objetivos, el general y los específicos.


  • OBJETIVO GENERAL: Este señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.


  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar qué componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar.

Todo objetivo debe de iniciar con un verbo en infinitivo terminado en ar, er, ir, seguido de una oración, esta oración  debe responder a los interrogantes (¿QUÉ COSA?), (¿CÓMO?), y, ( ¿PARA QUÉ?). 


CUERPO DEL TRABAJO

Nos indica el desarrollo del tema, se tiene que tener en cuenta que los títulos deben ir en mayúscula centrado y los subtitulos a gusto del usuario (Mayúscula o tipo oración), se debe tener en cuenta la numeración y sangría dependiendo del contexto del trabajo.el cuerpo del trabajo no es un bloque de texto uniforme, sino que se divide en distintos apartados y subapartados que articulan el desarrollo de los diferentes aspectos del tema tratado.Una manera de organizar el trabajo puede ser dividirlo en partes. Un formato habitual, pero no rígido, supone el establecimiento de tres partes con subdivisiones, como ocurre con frecuencia en los estudios de Letras. 


Primera parte:  Se expone la situación en detalle (se desarrolla lo que ya se anunciaba de forma sintética en la introducción). 

Segunda parte: Se analizan los datos de los distintos sub-apartados. 

Tercera parte:  Se evalúan, a la vista del análisis, los resultados, es decir, se interpretan.
En cambio, en otras disciplinas, como pueden ser los estudios jurídicos, se suele estructurar en dos partes. En tal caso se entiende que la parte introductoria y la parte analítica deben coordinarse en una sola.

CONCLUSIONES: Presentan en forma lógica, las deducciones de la investigación. En las conclusiones el usuario da su punto de vista en el cual expresa qué aprendió o si está de acuerdo  o en desacuerdo con algunos puntos del trabajo, estas son personales.

GLOSARIO/VOCABULARIO: Es un anexo que se agrega al final, es una lista alfabética de términos con sus respectivas definiciones, con el fin de lograr una comprensión del documento.

BIBLIOGRAFÍA:  Se relacionan las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus escritos  (libros, folletos, revistas,y otro tipo de material utilizado en la investigación).

CIBERGRAFÍA: La cibergrafía es un término no oficial muy común para describir el estudio de las referencias de los hipertextos (documentos alojados en internet). Por lo general este tipo de referencias se colocan con la URL (dirección web) después del nombre del artículo y del autor.Debe tener como mínimo  los siguientes elementos: Nombre de la pagina, temática investigada,fecha de consulta, utilización del link.

ANEXOS: Son información importante que hacen referencia a la investigación en cuestión. Por ejemplo alguna fotografía, gráficos, data histórica de algo, algún otro trabajo parecido, etc. Generalmente lo que se hace para identificarlo es paginarlo, osea colocar al pie derecho del anexo; el numero de anexo, la cantidad de paginas, el nombre de la investigación, etc.

sábado, 29 de marzo de 2014

PERIFERICOS DEL COMPUTADOR

Se le denomina periférico a un aparato o dispositivo externo a la unidad central de procesamiento o computadora que es un elemento más que se integra para la realización de un objetivo. Los periféricos son elementos indispensables para poder tener un control y funcionamiento básico de la computadora. Estos elementos ayudan a realizar las tareas de los programas y facilitan su uso.


PERIFÉRICOS DE ENTRADA

Un periférico de entrada, es un dispositivo utilizado para proporcionar datos y señales de control a la unidad central de procesamiento de un computador.
Los periféricos de entrada captan y digitalizan  los datos de ser necesario, introducidos por el usuario o por otro dispositivo y los envían al ordenador para ser procesados. 

Entre los periféricos  de entrada están:

TECLADO

Un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.




MOUSE O RATÓN

El ratón es un dispositivo señalador utilizado para desplazar un cursor en la pantalla y que permite seleccionar, mover y manipular objetos mediante el uso de botones. El mouse es el dispositivo de la computadora que se maneja con una sola mano y permite dirigir el movimiento del puntero sobre la pantalla para transmitir órdenes diversas.





ESCANER

Es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes impresas o documentos a formato digital. Un escáner es un periférico de captura utilizado para escanear documentos; es decir, convertir un documento de papel en una imagen digital.




MICRÓFONO


Un micrófono es un periférico de entrada, el cual le permite introducir data de  voz o sonido a la computadora. Este dispositivo convierte energía acústica en energía eléctrica, haciendo posible que la computadora guarde estas señales de audio o sonidos.




LÁPIZ ÓPTICO

El lápiz óptico es un periférico de entrada para computadoras, tomando en la forma de una varita fotosensible, que puede ser usado para apuntar a objetos mostrados en un televisor de CRT o un monitor, en una manera similar a una pantalla táctil pero con mayor exactitud posicional. Este periférico es habitualmente usado para sustituir al mouse o, con menor éxito, a la tableta digitalizadora.




CÁMARA WEB

La cámara web es un periférico que capta la imagen  y video. Puede trasmitir video en tiempo real hacia otra PC, mientras se cuente con una conexión a Internet. Las cámaras web son un medio de comunicación importante, ya que le permiten tener la imagen de la persona a larga distancia, siempre y cuando las dos persona tengan acceso a Internet . 




PALANCA DE JUEGOS

Las palancas de mando son periféricos de entrada a varios de los jugadores de los videojuegos. Este dispositivo funciona como un ratón, ya que controla lo que tenemos dentro de la pantalla, a diferencia de su presentación y de cómo se utiliza. Esta palanca mueve un objeto dentro de la pantalla y puede ayudar de igual manera a tener el control del cursor o puntero, para poder interactuar en un videojuego o programa, pero no es de uso común en programas de datos. 





MODEM

Un módem, corto para Modulador, Demodulador, es un dispositivo de hardware que se conecta con tu ordenador y a una línea telefónica. Permite al ordenador conectarse con otros ordenadores a través del sistema de teléfono. Básicamente, los módems son para los ordenadores lo que un teléfono hace para los seres humanos. Utilizados para la conexión a Internet. 



PERIFÉRICOS DE SALIDA

Los periféricos de salida son aparatos que muestran o proyectan la información que se encuentra  dentro de la computadora hacia el exterior.

En informática, se denomina periféricos a los aparatos y/o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora.

MONITOR

El periférico  de salida  mas importante es el monitor, por el hecho de que le muestra el trabajo  y  lo que esta sucediendo  a través  de una interfaz gráfica (GIU) que facilita la interacción  del usuario  con la computadora, sus componentes  y los periféricos.





IMPRESORA

Este dispositivo se utiliza para presentar texto o imágenes de manera física  en papel. Existen diferentes tipos para cada necesidad y dependiendo de ello  existen diferentes calidades. Así se puede imprimir desde un simple texto hasta una fotografía a todo color.





PARLANTES


El parlante es un dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispositivo electrónico. Este es un periférico de salida a través del cual se reproducen los sonidos y audios de la computadora, que son producidos por energía eléctrica que es transformada en sonido. 





PLOTTER

Un plótter es una máquina que se utiliza junto con el ordenador e imprime en forma lineal.
Un plotter, es un aparato diseñado para imprimir o más bien "trazar" planos y dibujos de piezas; está relacionado en su uso con el diseño industrial, la arquitectura y la ingeniería. Es un dispositivo o hardware que se conecta a la computadora.




PERIFÉRICOS DE ALMACENAMIENTO

Son los dispositivos que almacenan datos e información por bastante tiempo.
Se encargan de guardar o salvar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. 


DISCO DURO

Es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.






MEMORIA RAM Y ROM

MEMORIA RAM :

Su función es guardar temporalmente la información concretamente mientras el ordenador está encendido. Esto quiere decir que si apagamos el ordenador sin haber guardado antes los datos estos se pierden ya que la información solo pasa al disco duro cuando es guardada. Definitivamente se puede decir que es el lugar de trabajo del microprocesador. Esta memoria es la más utilizada en los PC u otros dispositivos.




MEMORIA ROM:

Utilizada para el almacenaje de programas que hacen que el ordenador este en marcha y realice diagnósticos. Los ordenadores suelen tener una pequeña capacidad de memoria ROM.




MEMORIA FLASH

La memoria flash consiste en una pequeña tarjeta destinada a almacenar grandes cantidades de información en un espacio muy reducido. Usualmente es posible encontrarlas guardando las fotos de una cámara digital, los programas de calles y rutas de un GPS, la agenda de contactos de un teléfono celular o los archivos, correos y direcciones de una agenda PDA.




CD

CD significa "Compact Disc" o disco compacto. Es una placa circular con 120 mm de diámetro y 1 mm de espesor; fabricada con un plástico llamado poli carbonato. Almacenan por los bits por medio de ranuras microscópicas en su superficie, realizadas por un rayo láser. El CD es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital.



DVD

El DVD es un formato de almacenamiento óptico. Se asemeja a los discos compactos en cuanto a sus dimensiones físicas, pero están codificados en un formato distinto y a una densidad mucho mayor. Los Digital Versatile Discs o DVDs son discos compactos que utilizan una tecnología similar a los CD-ROMsCR-R/RW para almacenar todo tipo datos: video, audio, textos, fotos, etc.





DISCOS FLEXIBLES

Disquete o Disco flexible. En ordenadores o computadoras, un elemento plano, de forma circular, elaborado sobre un material plástico, denominado mylar, y recubierto por una sustancia magnetizable, normalmente óxido de hierro. Se utilizan para almacenar información de naturaleza informática, para lo cual se insertan en un dispositivo —la unidad de disco— donde una cabeza de lectura/escritura puede escribir información alterando la orientación magnética de las partículas de su superficie por un procedimiento similar, esta cabeza es capaz de leer la información almacenada.




TARJETAS PERFORADAS

Una tarjeta perforada es una pieza de cartulina que contiene información digital 
representada mediante la presencia o ausencia de agujeros en posiciones predeterminadas. Actualmente las tarjetas perforadas han sido reemplazadas por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Se trata de láminas de cartón de distintas medidas, en las cuáles se va grabando la representación de los bits (0´s y 1´s), en forma de espacios perforados y espacios no perforados. Es una de las mas antiguas formas tecnológicas de almacenamiento masivo de información, de la cuál se toma la base  de los modernos dispositivos electrónicos.




PERIFÉRICOS DE PROCESAMIENTO

C.P.U.

Abreviatura de Central Processing Unit (unidad de proceso central), se pronuncia como letras separadas. La CPU es el cerebro del ordenador. A veces es referido simplemente como el procesador o procesador central, la CPU es donde se producen la mayoría de los cálculos. En términos de potencia del ordenador, la CPU es el elemento más importante de un sistema informático.La Unidad Central de Procesamiento  es el componente principal del ordenador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos.



A.L.U  ( UNIDAD ARITMÉTICO  LOGICA )

Es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como suma, resta, multiplicación, etc.) y operaciones lógicas (si, y, o, no), entre dos números. Calcula operaciones aritméticas y operaciones lógicas entre dos números. 
Los microprocesadores modernos como el Intel Core Duo tienen dentro de ellos un ALU muy complejo y poderoso.  De hecho, un microprocesador moderno puede tener múltiples núcleos, cada núcleo con múltiples unidades de ejecución, cada una de ellas con múltiples ALU. 
Una ALU debe procesar números usando el mismo formato que el resto del circuito. Para los procesadores modernos, este formato casi siempre es la representación de número binario. 
La ALU se compone básicamente de: 

  • Circuito Operacional 
  • Registros de Entradas 
  • Registro Acumulador 
  • Registro de Estados
La mayoría de las operaciones de la computadora son realizadas por la ALU. 
La mayoría de las ALU pueden realizar las siguientes operaciones: 

  • Operaciones aritméticas de números enteros (adición, sustracción, multiplicación y división) 
  • Operaciones lógicas de bits (AND, NOT, OR, XOR, XNOR). 





RELOJ

El reloj es la parte de la CPU que proporciona una sucesión de impulsos eléctricos (llamados ciclos) a intervalos constantes. Cada sucesión marca el instante que debe comenzar un paso de una instrucción.
El reloj de una computadora  se usa para dos funciones principales:
  1. Para sincronizar las diversas operaciones que realizan los diferentes  subcomponentes  del sistema informático.
  2. Para saber la hora.
El reloj físicamente es un circuito integrado que emite una cantidad de pulsos por segundo, de manera constante. Al numero de pulsos que emite el reloj  cada segundo se llama Hertzios, siendo cada ciclo un pulso del reloj. Como la frecuencia  del reloj de varios millones  de pulsos por segundo se expresa habitualmente   en Megahertzios. En su forma básica el reloj del sistema maneja toda la sincronizacion de un sistema de computo.





MEMORIA CENTRAL

La memoria principal o primaria,"Memoria Central,'' es aquella memoria de un ordenador, donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un determinado momento. Por su función, es una amiga inseparable del microprocesador, con el cual se comunica a través de los buses de datos. Por ejemplo, cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria y después lo empieza a ejecutar, lo mismo ocurre cuando necesita procesar una serie de datos; antes de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria principal.